jueves, marzo 08, 2012

8,8 % de los candidatos de la unidad son mujeres!



En Venezuela la mayoría de las familias se sostienen por la valiente presencia de la mujer. En el sistema educativo, a diferencia de buena parte del mundo, estudian y tienen éxito más niñas que niños. En las organizaciones de base y en las escuelas la mayoría del trabajo, incluso el liderazgo, es asumido por mujeres.

Sin embargo, parece haber un techo para la participación política de la mujer que nos tiene que llamar a la reflexión, pues no se trata de garantizar "cuotas" por género, sino de entender y superar las limitaciones que hacen que, en la sociedad venezolana,las mujeres no lleguen a las posiciones de liderazgo político de mayor jerarquía.

Los resultados de la selección de los candidatos de la unidad ilustra esta situación.

Como todos sabemos, los candidatos de la unidad se escogieron mediante dos mecanismos: consenso y elecciones primarias. Estos son los resultados:

1. De los 5 candidatos a la presidencia, sólo una, María Corina Machado, era mujer.

2. De los 6 candidatos a gobernador electos por consenso, ninguno es mujer.

3. En la elección del resto de los estados (17) participaron 8 mujeres entre 64 candidatos (12,5 %), sólo una (5,9 %) fue electa (Soraya Hernández del Estado Monagas).

Esto significa que del total de candidatos a gobernador, sólo una, que representa el 4 %, es mujer.


4. De los 72 candidatos a alcalde electos por consenso, sólo 10 (13,9 %) son mujeres.

5. En la elección del resto de los municipios (17) participaron 109 mujeres entre 1011 candidatos (10,8 %), y de los 244 canidatos electos, sólo fueron electas 19 mujeres (7,8 %)

Cantidad de mujeres participando por Estado en la elección primaria de alcaldes



Cantidad de candidatas a alcalde electas por Estado


Municipios con candidatas mujeres electas en primarias


Municipios con candidatas mujeres electas por consenso y primarias



Saquen sus propias conclusiones e inicien su reflexión.


sábado, febrero 11, 2012

¿Nacimiento de una nueva etapa?


Dedicado a Catalinilla, alias @caramos61, Rosa Campos, mi hermana y compañera de sueños, desde el Movimiento Fórmate y Lucha


Era el inicio de la década de los 80’s y comenzaban mis pasos por aulas y jardines de la Simón Bolívar, cuando me dirigí al Centro de Estudiantes a encontrarme con mi hermana. De allí, juntas, caminamos hacia el MYS, pasamos por la Proveeduría Estudiantil y nos acercamos a la cartelera del Movimiento Fórmate y Lucha.

Ese pudo haber sido el recorrido de un día cualquiera de esa época en nuestras vidas. -Mi hermana me precedió en la vida universitaria y en la militancia política. Cathy, alias Rosa Campos como le decían en joda sus amigos; Rosa Campos como aún identifica el blog que escribe.- Con ella transité mis primeros pasos en la política universitaria, en un espacio maravilloso que tenía como lema “Fórmate para crear y lucha para transformar”.

Y me dio por recordar ahora, porque estos meses de intensa campaña para las primarias –de intensa campaña de Cathy, porque en este momento también me lleva una morena en eso- le han dado un vuelco a mi perspectiva sobre la dinámica política que comienza. Su esfuerzo me trasladó a los días de militancia política en los que nos empeñamos en construir un estilo de hacer política diferente y en medio de una dinámica política nacional estudiantil adversa, lo logramos.

Debe ser por esa experiencia, porque creo que es posible construirla, que en estos días escribía en twitter “El país pide a gritos una nueva ética política y una nueva ética ciudadana” y a raíz de ello tuve un gratificante intercambio en el que participaron de diversas maneras: @yuritabecerra, @AnaBlackLl, @olgak26, @porlagoma, @moisesp, @carmenbeat, @chegoyo, @moranda, @Helenalay, @mfsa56, @JoseManuelR, @glendaortizc, @mkpositivo, @velociraptor617, @desaconsultores, @mdecesaris, @NSC, @Btroconis, @kairerojas, @anandi2910, @LuisTrincado, @liderayvision, @radar210, @lgtomas y por supuesto, @caramos61.

Algunas de las ideas en este intercambio fueron: entender el ejercicio de la política como un medio de servicio al país y el ejercicio ciudadano con formación política que permita construir las mejores decisiones @Yuritabecerra; una ética fundada en valores personales, sociales y colectivos que permitan dar prioridad a logros-libertades-justicia social @moranda; ética en su concepción tradicional: hacer lo recto, actuar conforme a la moral, al respeto humano, al bien general y al orden @AnaBlackLl; o la que encarna el compromiso con la sociedad, políticos y ciudadanos asumiendo sus deberes @porlagoma; visibilidad, transparencia, cooperación @chegoyo; una ética fundamentada en valores: compromiso, responsabilidad, esfuerzo, solidaridad, confianza, honestidad, valentía @caramos61. Con @moisesp pusimos en evidencia la necesidad de reconstruir la ética política y ciudadana apalacándonos en la reflexión de políticos y ciudadanos sobre sus prácticas y con @olgak26 acordamos tener un espacio presencial para desarrollar el debate después de las primarias.

Tenía un par de días dándole vueltas a las ideas relacionadas con este intercambio, pensando un poco hacia dónde conducían. Un par de días que, no por casualidad, transcurrieron durante el cierre de campaña de las primarias. Y mientras rumiaba las ideas y pensaba en mi hermana y su trabajo político, irrumpió en mi garganta “la pupila insomne”, canción que compuso Silvio Rodríguez con poesía de Rubén Martínez Villena. ¿La conocen? (La letra y un video) Honestamente, creo que me dio por ahí, porque hoy era un día para cantar, pero no se dio. En su lugar y gracias a que tengo cerca un gama plus que abre hasta las 12, fui a comprar frutas y a caminar. - Si, extraño lugar para caminar, pero inobjetablemente seguro. Caminar, como hacer rompecabezas, me ayuda a poner en orden las ideas.

Y en este caso, funcionó, algo hizo clic. Tuve la misma sensación que me embargó el día que, por primera vez, Lina Ron y su grupo atacaron una manifestación opositora. En aquel momento, tuve la triste y terrible convicción de que la violencia había llegado para quedarse y que cambiaría la cualidad de la dinámica política y hasta de la vida ciudadana irremediablemente. Es la convicción que da comprender que lo sucedido marca una pauta y que, a partir de ella, no hay vuelta atrás.

Bueno, en la vida nunca hay vuelta atrás, pero saben a lo que me refiero.

Esta vez la certeza es la misma, pero la sensación es diferente: creo, es más, estoy profundamente convencida, de que no hay vuelta atrás, que aunque sea con muchísima menos madurez política y ciudadana que la que desearía, la dinámica política del país cambió irremediablemente y el punto de inflexión lo están marcando, en este momento, las elecciones primarias.

Así como el aislado acto de violencia de Lina Ron frente al TSJ era sólo una señal que nos indicaba la naturaleza de una etapa política, la celebración de unas elecciones primarias, con presencia de varios candidatos, puntos de vista y propuestas, es una señal que nos indica la naturaleza de la nueva etapa que ya se inició.

Comienzo mencionando la presencia de varios candidatos, puntos de vista y propuestas, como una de las señales, porque nos indica que está en camino la reconstrucción de la idea de unidad en la diversidad que es y debe ser, una de las cualidades de la dinámica política naciente.

Otra cualidad, que se deriva de la primera, es el abordaje del trabajo político y de la conducción del país, en equipo. Y en este caso, una de las señales se encuentra simbolizada en la última propaganda de Pablo Pérez en la que rodeado de jóvenes, asume un discurso en el que, con humildad, decide reconocer y felicitar el valor y el aporte de los otros candidatos y solicita al país que le dé la oportunidad de ser el líder de un equipo construido con ellos.

Esta cualidad también se ha expresado en la constitución y funcionamiento de la MUD y de los equipos que trabajaron en la propuesta de programa de gobierno que suscribieron todos los candidatos, menos Diego Arria. Y se ha expresado con diversos niveles y en momentos con muchos problemas, porque aún nos falta madurez política para minimizarlos, pero a pesar de ello, hay ejemplos de trabajo impecables, como el de la Comisión Electoral presidida por Teresa Albanez.

También es una señal, pero de la tendencia a cierta madurez política que debe caracterizar esta nueva etapa, la alianza entre PJ y VP que, aún cuando no fue construida como muchos hubieran esperado, en consulta con sus bases, nos indica que las posiciones extremas que descartaban la negociación como mecanismo natural para resolver diferencias políticas, ceden ante la necesidad de construir una alternativa de poder más viable. Señal que debería estar fundamentando o que podría fundamentar, una profunda reflexión sobre las causas de la ruptura de PJ en el pasado, sobre la necesidad de construir con base en los espacios de convergencia y sobre lo oportuno de ceder para poder convivir cuando se comparten propósitos y valores. Reflexión que les facilitará, entre otras, construir el paso que omitieron y por el que gente en sus bases está molesta. Y quién sabe si les sirve para aprovechar la oportunidad y reconstruir o reunificar a PJ.

También es una señal de esta nueva etapa, la disposición de Diego Arria a abrir espacio a temas fundamentales de la agenda política que tendremos a partir del 7 de octubre y que sin su empeño, es probable que aún no se hubiesen puesto sobre la mesa. Esta señal nos indica la tendencia a que prevalezca la agenda sobre la componenda.

Señal que, por cierto, está muy presente en el discurso y el trabajo de María Corina Machado, quién, y en eso coincido con muchos analistas y muchísimos más ciudadanos, fue la que presentó la propuesta mejor estructurada y más detallada durante la campaña, ofreciendo una visión de país y a cada problema soluciones concretas y viables.

Otras dos señales de lo que se perfilan como cualidades de la dinámica política en esta nueva etapa, también están relacionadas con la candidatura de María Corina. La primera, que ha estado presente desde el principio, pero que ha emergido con más fuerza a inicios de este año, es la de poner las cosas en su sitio y llamarlas por su nombre. En este esfuerzo, no se puede negar que ha participado también y a su estilo, Diego Arria. La forma en que esta práctica es asumida en el marco de las elecciones primarias por Diego y muy especialmente por María Corina, permite colocarla como una de las características, más que deseable, posibles en la dinámica política en esta nueva etapa.

(Esfuerzo que, por cierto, pudo haber sido encarnado por el propio Hugo Chavez, quién en muchas oportunidades amagó con incluirlo en su estilo político, pero que sacrificó por su necesidad de mentirle reiteradamente al país y por su empeño en hacer una lectura muy personalísima de nuestra historia remota y contemporánea para manipular a favor de la construcción de su también personalísima propuesta de poder)

La segunda, es indiscutiblemente el nacimiento de una nueva forma de ejercicio político. Muchas personas, especialmente, los que tienen más vinculación a la dinámica de los partidos políticos, militantes o no, han relacionado algunas de las alternativas políticas nacientes con la antipolítica, argumentando que éstas partían del rechazo, en algunos casos, y en la dura crítica, en otros, a las organizaciones partidistas y algunas de sus prácticas. Esta fue la crítica cuando se inició la constitución de las “Redes Populares” hoy convertidas en el movimiento político Voluntad Popular y también cuando surgieron las candidaturas de Diego Arria y María Corina Machado.

Sin embargo, en estos días, el Doctor Roberto De Vries se preguntaba si en efecto lo que sucedía en torno a estas candidaturas era una expresión más de la antipolítica o si, por el contrario, se trataba de una nueva forma de hacer política.

En el caso de la candidatura de María Corina, obviamente se trata de una nueva forma de concebir y de hacer política. De hecho, a esta altura, esta candidatura ha logrado construir una organización política, un movimiento ciudadano con presencia en todo el territorio nacional que persigue constituirse en una alternativa de poder, para transformar al país de acuerdo con una visión concreta, y desarrollada en propuestas, y de una práctica política sustentada en valores que prefigura una nueva ética en el ejercicio de la política y del poder.

Claro, esos signos son los que resaltan, algunos de los más importantes desde mi punto de vista, en un mar de cosas que nos indican que tenemos muchísimo trabajo aún por hacer, muchísimo camino que recorrer antes de superar las nefastas prácticas políticas que nos trajeron hasta aquí y que nos han mantenido en franco deterioro en estos últimos 13 años. Prácticas como el abuso de poder, el uso de los recursos públicos para campañas partidistas, el personalismo, el clientelismo, la improvisación, la obligación de sumisión política y el anteponer el cálculo político al proyecto, la componenda al debate, las encuestas a las ideas y la macolla a las bases. Prácticas que, lamentablemente no son exclusivas de este gobierno y que sólo serán erradicadas cuando avance y se consolide esta nueva dinámica política, cuando logre inundar con su lógica y reglas de juego los espacios políticos y ciudadanos.

En la construcción de esta nueva dinámica política, hemos visto el esfuerzo de mucha gente, los hemos visto poner su granito de arena, unas veces torpes, otras más asertivos, pero siempre esfuerzos hermosos y sostenidos. Si decidimos ponerle el ojo a esos esfuerzos y más que eso, acompañarlos con compromiso, responsabilidad, esfuerzo, solidaridad, confianza, honestidad y valentía como decía Catalina, más temprano que tarde estaremos cosechando el país que queremos.

Y para terminar como comencé, recordando, les dejo una poesía de Nicolás Guillén musicalizada por Pablo Milanés que nos inspiraba en esos días: Palabras fundamentales (Letra y Video)

jueves, enero 12, 2012

Votar y comprometerse!!!


A pocos días para las primarias análisis van, análisis vienen. Todo el que tenga una posición tomada, querrá convencer al resto de votar por el candidato que seleccionó. Es natural tratar de orientar o de incidir en los votantes y cada quién hace campaña de la forma que quiere y con los argumentos con los que cree que los demás se convencerán. Es natural y todos tenemos derecho a hacerlo. 

Sin embargo, en este momento, son muchos los que sólo piensan en "el candidato" repitiendo el esquema personalista que ha tenido por décadas la dinámica política en el país y que es una de las razones por las que una buena parte del electorado decidió votar por HCF en el 98. En algunos casos la excusa es la existencia de una propuesta de Unidad que todos los candidatos deberán asumir y respetar. No obstante, más allá de la construcción que se ha hecho de esa propuesta, los candidatos encarnan una visión del mundo, un proyecto de país, una ética política y un estilo de gestión determinado.

Creo que el país comenzará a cambiar de verdad, cuando las personas se sientan y actúen como ciudadanos. Cuando prefieran trabajar, dedicar su tiempo a hacer viable una propuesta de país determinada, a construir el país con el que sueña, en lugar de matarse por tomarse una foto con el político de moda o con el gobernante de turno. 

Por eso veo a las primarias como un espacio en el que se debaten visiones del mundo, proyectos de país, éticas políticas y estilos de gestión. Eso es lo que busco y analizo de los candidatos. Eso es lo que ha definido la persona por las que votaré en las primarias, en la elección del candidato presidencial y también en la de los candidatos a gobernador y alcalde. 

Una vez realizadas las primarias tendremos claro el candidato de la unidad para las elecciones, pero también tendremos un mapa de preferencias de los ciudadanos sobre visiones del mundo, proyectos de país, éticas políticas y estilos de gestión que deben obligar a la MUD y a los ganadores en cada cargo, a re-construir la propuesta de unidad recogiendo lo que los ciudadanos expresamos en las primarias con nuestros votos. Eso es lo que demostraría algo de madurez política, de aprendizaje de lo que hemos vivido en las últimas décadas.

Es por eso que más allá de el pocotón de análisis que nos cansaremos de ver en estos días, invito a todo el que conozco a que vea a los candidatos, conozca sus visiones del mundo, proyectos de país, éticas políticas y estilos de gestión y con base a ellas, tome la decisión de por quién votar y también se comprometa a trabajar con ellos desde su modesto espacio. 

Exprésese!! 

Vote por quién crea que va a construir con Usted el país que se merece y en el que quiere vivir. Vote y trabaje todos los días por construirlo, más allá de las elecciones y las primarias.

miércoles, mayo 18, 2011

Reflexiones urgentes con miras al 2012 / Olga Ramos

Hace algo más de un mes, antes de que se definiera la fecha en que se realizarían las primarias, el ambiente de discusión en torno a las elecciones 2012 dejaba mucho que desear.

Ya la fecha de las primarias fue fijada y la discusión sigue floja y distante de los temas que deben ocuparnos con miras a un nuevo gobierno. En aquel momento, sugerí por twitter algunos temas de debate y, como no han perdido vigencia, los recojo en esta publicación para promover la reflexión en torno a ellos.

Algunos temas pueden estar en el terreno de debate de expertos y políticos y hará falta que ellos expongan sus puntos de vista ante la opinión pública para que todos podamos formarnos nuestra opinión al respecto, pero la mayoría de los temas tienen aristas, y algunos se basan en elementos, que nos incluyen a todos como ciudadanos, pues dibujan el tenor de la sociedad y el país en el que queremos vivir y que, por tanto, debemos construir.

Sirva esta recopilación como un motivo para debatir.


De antes de fijar la fecha de las primarias:


A veces son tan banales las discusiones sobre candidato para el 2012, (edad, fecha, etc.) que parece que viviéramos en otro país. Con miras en las elecciones de 2012, deberíamos estar debatiendo sobre algunos temas como estos:

1.      1- La fractura del país y cómo construir una unidad más allá de adversarios de HCF,
2.      2- Cómo garantizar paz y seguridad,
3.      3- Cómo reconstruir el aparato productivo nacional y las empresas del Estado,
4.      4- Cómo garantizar inclusión real,
5.      5- Cómo combatir las mafias del secuestro y el narcotráfico,
6.      6- Cómo reinstitucionalizar a las FA,
7.      7- Cómo reconstruir la carrera docente,
8.      8- Cómo reconstruir la profesionalización de la función pública,
9.      9- Cómo combatir la corrupción,
10. 10- Cómo impulsar el emprendimiento y la producción
11.  11- Cómo garantizar la integración política, respetando la diversidad ideológica,
12. 12- Cómo construir confianza entre nosotros,
13. 13- Cómo crear una nueva ética política y una nueva concepción de ciudadanía más responsable,
14. 14- De dónde saldrán las grandes inversiones que se necesitan en infraestructura vial, de servicios básicos (electricidad, agua potable y servida), educativa, en viviendas dignas,
15.  15- Cómo hacer más transparente y participativa la gestión pública y un largo etc.

Temas hay como arroz, falta voluntad política y ciudadana



Del día 18 de abril:

Leo la entrevista a Ramón G Aveledo y su respuesta ante “la MUD no lo es todo” y “la unidad debe ir más allá de los partidos”, me pregunto:

1. ¿La fórmula tradicional de la alternancia en el poder, que implica que el PP o coalición que gana impone su "visión" o "programa" al resto, es aplicable a una sociedad profunda y dolorosamente fraccionada?

2. ¿La construcción de una "alternativa de poder" no debería tener una visión de unidad diferente que superara las limitaciones de una coalición entre PP o entre PP más otras organizaciones y dar paso a un concepto que esté asociado más a lo programático y a la construcción de convivencia, sobre todo en un país cuya principal característica política es el fraccionamiento y la exclusión?

3. ¿De qué se trata en el fondo, la construcción de la convivencia? ¿Estamos hablando de una declaración discursiva o retórica sin prácticas asociadas que la hagan efectiva y real? ¿Estas prácticas incluyen el ejercicio de una nueva ética política y ciudadana, cuál es?

4. ¿Está claro que la situación del país requiere de un proceso de reconstrucción nacional que nos ayude a superar el esquema de exclusión social y política, que implica reconocer y validar la existencia del "otro" como interlocutor y cohabitante y abrir espacios de interacción y participación reales?

5. ¿Los modelos de organización de las sociedades "corporativo" y "partidario" o una combinación de ambos, son aplicables a Venezuela hoy?

6. Uno de los elementos constituyentes de nuestra cultura política y ciudadana, es el desconocimiento del "otro", que en la práctica se expresa en actitudes de menosprecio, temor, aversión que terminan instaurando la "exclusión" como natural porque "adversario no es gente" ¿cómo vamos a trabajar para superar este elemento constituyente de nuestra cultura política y ciudadana? ¿Qué hará cada quién?

domingo, marzo 27, 2011

Medio pan y un libro

(gracias a mi amiga Araceli Gil, que compartió conmigo este texto)

Medio pan y un libro. 

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.


"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. 

"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros? 


"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".

domingo, septiembre 05, 2010

Calendario Escolar 2010-2011: ¿escamoteando el derecho a la educación de nuestros niños?

Olga Ramos / Asamblea de Educación


Esta semana vimos con sorpresa como, ante una solicitud del CNE, el Ministerio de Educación decidió postergar el inicio del año escolar hasta el 4 de octubre. El argumento: evitar la suspensión de actividades por el proceso electoral que se llevará a cabo el 26 de septiembre, como si esta fuera la primera vez en el que las elecciones coinciden con el desarrollo del año escolar.
 
De acuerdo a las declaraciones de la actual ministro, la decisión se tomó después de hacer revisiones y consultas para ver la factibilidad de modificar el cronograma de actividades y la modificación resultante, permitiría respetar los 200 días de duración del año escolar establecidos para el nivel de Educación Básica, en el artículo 49 de la nueva LOE[1].

La modificación del inicio del año escolar, está recogida y promulgada en la Resolución Ministerial 056, que fue publicada en la Gaceta Oficial 39.501 este 2 de septiembre[2].

Como se aprecia en el breve texto de la resolución 056, sólo se establece la modificación de la fecha de inicio del año escolar, la obligación de cumplimiento por parte de todas las escuelas del país, sean públicas o privadas, sean centros electorales o no y finalmente, la disposición a hacer del conocimiento público dicha resolución. En ninguna parte se presenta la reorganización del año escolar que se deriva de esta modificación y mucho menos, se explica cómo se garantizarán los 200 días hábiles de actividades escolares.

Frente a esta decisión ministerial, nos hacemos tres preguntas:

1.       ¿Era necesario suspender el inicio de clases hasta el 4 de octubre?
2.       ¿Es posible cumplir con los 200 días hábiles establecidos en el artículo 49 de la LOE vigente?
3.       ¿Esto se puede considerar una evolución o un retroceso en el desempeño del país con respecto al cumplimiento del derecho a la educación?

Las respuestas:

1.       ¿Era necesario suspender el inicio de clases hasta el 4 de octubre?

Esperamos que tanto el CNE como el MPP para la Educación respondan por qué, en esta oportunidad, se hace necesaria la suspensión de las actividades en las escuelas con tanto tiempo de antelación y durante tantos días después del acto de votación, dado que, como se puede apreciar en el cronograma de evaluaciones para el año escolar 2010-2011, - elaborado por el ministerio de educación, que fue dado a conocer en algunas escuelas hace poco más de una semana[3]- estaba previsto el inicio del año escolar el 16 de septiembre, es decir, 10 días antes del día de las elecciones, 7 días hábiles a los efectos del año escolar; y la Resolución 056 plantea el inicio del año escolar, el 4 de octubre, es decir, 7 días después del acto de votación, 5 días hábiles a los efectos del año escolar.

Esto significa que, para estas elecciones, las escuelas pierden 12 días hábiles de actividades, cuando nuestra experiencia nos dice que las escuelas podrían tranquilamente ser tomadas por el Plan República con anticipación y preparadas desde el día viernes 24 y posteriormente ser entregadas a sus comunidades el día lunes 27,  lo cual, implicaría perder sólo dos días hábiles  de actividades por el proceso electoral.

No entendemos entonces, qué es tan especial en el proceso electoral venidero que amerita perder 12 días hábiles de actividades. Esperamos que tanto el CNE como el MPP para la Educación, nos lo aclaren.

Por cierto, más allá de los ajustes que el ministerio termine haciendo para aproximar el año escolar a su duración legal de 200 días hábiles, sería interesante escuchar qué sugiere la ministro a las familias de los casi 7 millones de niños que cursan algún año de Educación Básica para garantizar su alimentación y las actividades diarias durante esos 12 días que no asistirán a la escuela.

De hecho, salvando los problemas presentados el año escolar pasado con la administración de los recursos del Programa Alimentario Escolar, de acuerdo a las estadísticas del propio ministerio y a la programación contenida en la Ley de Presupuesto vigente, más de 4 millones de niños deberían recibir alimentación en sus escuelas a través de este programa y aunque no sea necesario aclararlo, es importante recordar que la existencia del Programa Alimentario Escolar permite que muchos niños, cuyas familias no tienen los recursos necesarios para brindarles una buena alimentación, puedan comer a diario. En algunas familias, como ya sabemos, el que los niños que asisten a la escuela tengan su comida garantizada, permite dar alimentación a otros miembros de la familia, cosa que no sería posible de otra manera.

Por otra parte, durante el período vacacional, las familias diseñan una estrategia para compartir con los niños, para garantizar su cuidado y para ocupar de forma sana el tiempo diario que convencionalmente, durante el año escolar, estos pasan en las escuelas. ¿Qué harán al respecto en estos 12 días hábiles las familias y sus niños? ¿Qué harán para garantizar la seguridad de los niños, en especial en los sectores más pobres y que son azotados por la delincuencia? ¿Qué sugerirán al país y a estas familias la ministro de educación y el CNE?

2.       ¿Es posible cumplir con los 200 días hábiles establecidos en el artículo 49 de la LOE vigente?

De acuerdo con el documento antes citado - el cronograma de evaluaciones del año escolar 2010-2011 elaborado por el MPP para la Educación- iniciando las actividades el 16 de septiembre y terminándolas el 27 de julio de 2011, se garantizaba una extensión del año escolar de 200 días hábiles. Por tanto, para lograr el cumplimiento de la norma establecida en la ley, si tomamos en cuenta que, con el inicio del año escolar el 4 de octubre se pierden 12 de esos 200 días hábiles, sólo podemos concluir que necesitamos un nuevo calendario que elimine días de receso o de vacaciones a lo largo o a final del año escolar, para poder lograrlo.

Esto se puede ver con mayor claridad en el gráfico siguiente, en el que se presenta una comparación del calendario escolar resultante de aplicar el cronograma establecido por el ministerio (calendario versión inicial), con el que resulta de mantener los criterios establecidos en dicho cronograma, pero modificando el inicio del año escolar, tal como lo establece la Resolución 056 (calendario modificado R-056).



En el gráfico se marcan en diversos tonos de verde, los días sin actividades, ya sea porque son feriados, porque forman parte del receso escolar programado por el ministerio o los dos días que éste reserva para las actividades de fin de curso. Se marcan en rojo, los días que, de acuerdo al calendario electoral, serán tomadas las escuelas, en sus dos versiones –la actual que abarca desde el martes 21 de setiembre hasta el lunes 27 y la moderada, que abarca desde el 24 hasta el 27 de septiembre[4]. Se marcan en amarillo los días que son dedicados exclusivamente a clases, de acuerdo lo establecido en el cronograma del ministerio y en diversos tonos de azul, los días dedicados a la realización de evaluaciones, consejos de escuela, entrega de boletas, planificación mensual y planificación y organización del año escolar. En este caso se utilizan los períodos señalados por el ministerio en su cronograma, añadiendo a estos un día de planificación mensual como es usual en las escuelas oficiales venezolanas, que, a efectos ilustrativos, se marca el último viernes de cada mes. Finalmente, se marcan en gris los días que quedan fuera del calendario escolar en las dos versiones, porque son previos al inicio formal del año escolar.

Respondiendo a la pregunta, lo primero que debemos señalar es que, de acuerdo al cronograma de evaluaciones preparado por el ministerio, los 200 días hábiles se alcanzan porque no se considera ningún día de receso para responder a las necesidades del proceso electoral. De hecho, si se contabilizan, al menos, el viernes 24 y el lunes 27 de septiembre, como días de receso de las actividades escolares para cumplir con las demandas de las elecciones del 26 de septiembre, el total de días hábiles efectivos del año escolar suma 198 y no 200. De allí, que podamos decir que, con la programación inicial, si se reservaran el día de entrega y devolución de las escuelas por parte del Plan República, no se habría podido cumplir con lo establecido en el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación vigente.

En el caso del calendario modificado con la Resolución 056, el total de días hábiles efectivos sólo alcanza a 188.

Es importante resaltar que, el cálculo de los días hábiles efectivos, se hizo, siguiendo las mismas pautas utilizadas por el ministerio, es decir, a la cantidad de días hábiles totales (días no feriados de acuerdo al calendario escolar usual), se restó la cantidad de días de receso establecidos por el ministerio, que incluyen las vacaciones de diciembre, carnaval, Semana Santa y los días de actividades de fin de curso.

Si iniciando el año escolar el 4 de octubre y terminándolo el 27 de julio de 2011, sólo logramos tener 188 días hábiles efectivos, es evidente que tendremos que acortar las vacaciones decembrinas, restringir la Semana Santa a los días jueves y viernes - en lugar de toda la semana como estaba contemplado en el cronograma de evaluaciones del ministerio- y probablemente, lleguemos a necesitar los dos últimos días hábiles de julio y los dos primeros días hábiles del mes de agosto para poder tener un calendario de 200 días como lo manda la ley.

Pero, como todavía estamos a tiempo y es de sabios rectificar, el ministerio de educación debería revisar su decisión y programando un uso electoral de las escuelas más moderado y sensato, ganar unos días hábiles, corrigiendo la Resolución 056 e iniciando las clases antes del 4 de octubre.

Si las inicia el 28 de septiembre tal como indicaba el primer anuncio emanado del ministerio, gana de entrada 4 días hábiles y tendría que reprogramar solamente 8 días; pero si asume el 16 de septiembre como día de inicio de clases, como estaba inicialmente establecido y asigna 2 días (el 24 y 27 de septiembre) de receso electoral para que el Plan República prepare y entregue las escuelas, sólo le restaría reprogramar 2 días de actividades escolares, para cumplir con el artículo 49 de la Ley Orgánica de Educación vigente.

3.       ¿Esto se puede considerar una evolución o un retroceso en el desempeño del país con respecto al cumplimiento del derecho a la educación?

Cada día de clase es fundamental para la educación de nuestros niños, en especial para aquellos que sufren de exclusión social, cuyas vidas transcurren en un contexto amenazado por la inseguridad y la violencia, aquellos cuyos padres no tuvieron la oportunidad de completar su escolaridad o de asistir a la escuela y que, por tanto, no pueden acompañarlos en complejo proceso formativo, aquellos en cuyas casas no hay libros y muchísimo menos conexión a internet para apoyar la realización de sus tareas. Cada hora que un niño que vive en estas condiciones, pasa en la escuela participando en un proceso educativo de calidad, es una hora ganada al malandraje o a la tentación de la droga, 60 minutos más de vida y de oportunidades para desarrollar su potencial, el que le permitirá fraguarse un mejor futuro.

Cada hora de clase o cada día perdido, es una afrenta al derecho a la educación de nuestros niños y reduce el desempeño que el país tiene con respecto al cumplimiento de este derecho. Es por ello, que si no se corrige la reprogramación del año escolar para lograr los 200 días, se puede afirmar de una vez, que se trata de un retroceso con respecto al cumplimiento del derecho a la educación.

Pero para corregir la reprogramación realizada por la Resolución 056, si no se asume alguna de las opciones que implica iniciar el año escolar antes del 4 de octubre, es imprescindible que se evalúe la reducción de los 60 días hábiles de vacaciones que, por ley, tienen garantizados los docentes al año. De estos 60 días, hay 15 que ya están programados como receso decembrino y 23 que corresponden al mes de agosto –esto si no se extiende hasta ese mes el año escolar para cumplir con los 200 días- por lo que restan 22 días hábiles de vacaciones que corresponderían a todo el mes de septiembre, planteando el inicio del año escolar 2011-2012 el lunes 3 de octubre de 2011.

Como se puede apreciar, con estas sencillas cuentas, la programación del año escolar, con 200 días hábiles de duración, reviste una complejidad que trasciende a lo sucedido con la Resolución 056. Esto nos lleva a plantear dos cosas más que están relacionadas con el desempeño del país con respecto al cumplimiento del derecho a la educación, antes de cerrar este artículo.

La primera, es la distribución de las actividades a lo largo del período escolar. Si observan el gráfico con las dos versiones del cronograma, verán que el ministerio contempla, al final de cada uno de los lapsos, un período para la “aplicación de estrategias de evaluación” y posterior a éste, tres días para la realización de Consejos de Secciones y la entrega de boletas. Como es obvio, las estrategias de evaluación forman parte del proceso formativo, por tanto, en las escuelas se estarán desarrollando actividades con la presencia de los niños y centradas en ellos. Pero, los tres días siguientes, están más dedicados a la realización de reuniones entre docentes y de éstos con los padres y familiares. En esos días es irregular la presencia de los niños en las escuelas.

De esta distribución se deriva lo siguiente: de los 188 días hábiles efectivos que quedan después de la resolución 056 y sin realizar ajustes en la programación (198 antes de la resolución), sólo 141 (151 antes de la resolución) – el 75 % de los días hábiles efectivos (76,3 % antes de la resolución)- se dedican exclusivamente a clases y ampliando este criterio con la incorporación de los días dedicados a la aplicación de estrategias de evaluación, esos 141 (151 antes de la resolución), se transforman en 171 (181 antes de la resolución) días de actividades formativas, el 91 % de los días hábiles efectivos de las dos versiones de año escolar.

Estas cuentas nos recuerdan que, antes de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación en agosto del año pasado, el año escolar se dividía en dos períodos: el primero tenía una duración de 180 días hábiles, estaba dedicado a las actividades formativas y la norma establecía la obligatoriedad de su extensión si no se cumplía a cabalidad con el programa de estudios[5]; y el segundo tenía una duración de 3 semanas, se desarrollaba a continuación del primero y estaba dedicado a la realización de las actividades correspondientes a la Planificación y Organización del año escolar, a las inscripciones y a otras actividades administrativas propias del cierre del año, más la realización de actividades de actualización y mejoramiento profesional de los docentes.

Sin embargo, para el venidero año escolar el final del cronograma programado por el ministerio, presenta un claro solapamiento entre los 3 últimos días de clase, el período de aplicación de estrategias de evaluación y la realización de consejos y entrega de boletas del tercer lapso, con el denominado “segundo período del año escolar”, que está programado para realizarse del 4 al 27 de julio. Es este segundo período, como es tradición corresponde el desarrollo de la Planificación y Organización del año escolar, las inscripciones y otras actividades administrativas propias del cierre del año. En este caso, no se incluye la realización de actividades de actualización y mejoramiento profesional de los docentes, como se estipulaba en la reglamentación previa a agosto de 2009.

El solapamiento planteado en el cronograma actual tiene como consecuencia evidente que las actividades del final del tercer lapso se desarrollen de forma irregular, porque compiten con las del segundo período del año escolar, en el uso del tiempo. Pero además, constituye, en la práctica, una pésima forma de desarrollar lo establecido en el artículo 49 de la nueva LOE, ya que, aunque formalmente el calendario pudiera alcanzar los 200 días hábiles, no logra ampliar de forma efectiva, el calendario escolar con respecto a lo que se establecía en la regulación precedente.

Esto nos lleva al segundo punto que es necesario plantear antes de cerrar este artículo. Hasta el momento sólo tenemos claramente establecido la duración del año escolar, de acuerdo a lo incluido en el artículo 49 de la LOE vigente, pero como el mismo texto lo afirma, las características y la división del año escolar, estarán contenidas en el reglamento del esta ley que, de acuerdo a la disposición transitoria tercera debería estar escrito, sancionado y promulgado, ya que se daba para ello un lapso “no mayor de un año” a partir de la promulgación de la LOE. Lo mismo sucede con todas las leyes especiales, de acuerdo a lo que dice la disposición transitoria segunda. Estas incluyen la Ley que regirá el nivel de Educación Básica.

Hoy a un año y 24 días de promulgada la Ley Orgánica de Educación, el país sigue esperando por las leyes especiales y por su reglamento.

Olga Ramos
Miembro de Asamblea de Educación


[1] Con respecto a la duración del año escolar, el texto del artículo 49 dice: “Para el subsistema de educación básica el año escolar tendrá doscientos días hábiles”
[2] Para ver este decreto puede buscar la Gaceta Oficial en la página de la Procuraduría General de la República: http://www.pgr.gob.ve/Recursos/gaceta.asp
[3] Nos referimos al documento de dos páginas enviado por el MPP para la educación, con dos cuadros titulados: “Períodos Evaluativos Educación Inicial y Educación Primaria Año Escolar 2010-2011” y “Períodos Evaluativos Educación Media Año Escolar 2010-2011”
[4] A los efectos de los cálculos para determinar los días hábiles efectivos en las dos versiones del calendario escolar, en el calendario primera versión, se consideran los días 24 y 27 como días de receso por razones electorales, en los que no se realizarán actividades escolares.
[5] La Ley Orgánica de Educación en 1980, se estableció que el año escolar tendría una duración mínima de 180 días hábiles (Artículo 46, LOE-1980) En ese mismo artículo se establecía como obligatorio, para poder considerar que el año escolar había terminado, haber cumplido “con la totalidad de los objetivos programáticos previstos”. Este artículo terminaba diciendo que fuera de ese período escolar, el ministerio podría establecer cursos y seminarios “de mejoramiento y ampliación de la capacitación y conocimientos de los miembros del personal docente y cuales quiera otras actividades dirigidas a fomentar la cultura del pueblo”.
Esto significaba, entre otras cosas, que la duración de 180 días era la mínima, pero que se podría extender hasta que se lograran cumplir los objetivos programáticos y que, durante el año escolar, las actividades que se desarrollaban en las escuelas, estaban restringidas a las de enseñanza dirigidas al desarrollo del currículo vigente. Todas las demás actividades, quedaban fuera de las organizaciones educativas, durante ese período. La única limitante a la extensión del año escolar, aparecía también en ese artículo, ya que el mismo, establecía 60 días hábiles de vacaciones.
Estas disposiciones, como es natural, fueron desarrolladas en los artículos 57 y 58 del Reglamento General de la LOE. En el mismo se establecían las fechas para cada uno de estos períodos (del primer día hábil de la segunda quincena del mes de septiembre al último día hábil de la primera semana del mes de julio, se reservaba para el primer período del año escolar y del primer día hábil de la segunda semana del mes de julio, hasta el último día hábil de ese mes, se reservaba para el segundo período del año escolar). El artículo 58 establecía las normas a seguir cuando no se hubiese cumplido con el programa de estudios durante el primer período del año escolar.

martes, abril 13, 2010

Guerrillas Comunicacionales: Nueva herramienta del gobierno para promover la polarización y el lenguaje de guerra en Venezuela.

Desde que se inició este gobierno en 1999, muchas han sido las oportunidades en las que se ha intentado usar al sistema educativo como bastión para la construcción de la base “revolucionaria” que dé soporte al proyecto político, personalísimo, del presidente Hugo Chavez. Sin embargo, más han sido aquellas en las que éste ha usado directamente a niños y jóvenes, en actos proselitistas. Así lo hemos visto en demasiadas cadenas presidenciales, en las que se exhiben niños y jóvenes vestidos de rojo y en las que algunos de ellos hacen intervenciones con loas a la “revolución” o a su autodenominado “comandante”.

El primer tipo de iniciativas gubernamentales, ha sido rechazado reiteradamente por el pueblo, en general, por lo que, hasta el momento, casi la totalidad de ellas se han echado para atrás o metido en el congelador y sólo subsisten unas pocas aisladas que se llevan a cabo por iniciativa de algunos personeros del gobierno, o algunos directores o docentes en escuelas oficiales.

Las iniciativas del segundo tipo, las seguimos viendo periódicamente cada vez que se presenta una ocasión para ello y, a pesar de que esto sucede cada vez con mayor frecuencia, no se ha logrado una manifestación de rechazo colectiva, que las cuestione y las ponga en tela de juicio de forma efectiva.

No obstante, a lo largo de estos 11 años hemos presenciado lo que quizá constituye el mayor daño a la población de cualquier edad y a la convivencia en el país, que es el uso reiterado de una lógica  y un lenguaje de guerra, que determina el tenor de las relaciones políticas e impacta de forma nada despreciable, las relaciones familiares y sociales de todos los venezolanos. Estos, lógica y lenguaje de guerra, son utilizados y promovidos por el presidente de forma cotidiana y constituyen una clara herramienta para cimentar la estrategia de polarización política con la que ha sustentado su permanencia en el poder.

Estos son los antecedentes de lo que presenciamos ayer, lunes 12 de abril, en Caracas: Los ministros de educación y de comunicación y la denominada “jefa del gobierno” de Caracas, en un acto público, constituyeron las llamadas “guerrillas comunicacionales” que están formadas por jóvenes estudiantes de 3 liceos y tienen como propósito hacerle la guerra a los medios de comunicación privados y garantizar la difusión del “mensaje presidencial”.

Las reacciones no se han hecho esperar, como es natural ante un evento inaceptable como éste, inaceptable por varias razones. La primera de ellas tiene que ver con el motivo de creación de estas organizaciones que le imprime un carácter peculiar a la misión que se les asigna. De acuerdo a la declaración de los dos ministros presentes en el acto, se trata de una organización diseñada para combatir a lo que ellos denominan “los monopolios mediáticos” de las empresas privadas que son dueñas de los medios de comunicación. Al respecto, cabe resaltar que el Estado es el mayor propietario de los medios de comunicación en Venezuela y que, por la intencional confusión que existe entre Estado, gobierno y partido, los utiliza con fines proselitistas, en lugar de estar al servicio del país tal como corresponde. Pero ese es uno de los problemas asociados con esta razón, el otro, el más importante, es la pretensión de que los jóvenes se enfrasquen en una batalla por la información, estableciendo que es la confrontación permanente, la única vía válida para dirimir las diferencias y el elemento esencial que determine el tenor de nuestras relaciones.

La segunda de ellas, muy en consonancia con esta pretensión, es el tipo de organización que se promueve: la guerrilla. Como es por todos conocido, la guerrilla es una táctica de guerra que se usa, fundamentalmente, cuando quién pelea está en manifiesta desventaja, ya sea porque se encuentra en inferioridad numérica, o porque no cuenta con las armas y la organización suficiente para vencer a su enemigo en franca batalla. Los guerrilleros combaten y sabotean para vencer al enemigo. En Venezuela existe una larga tradición guerrillera asociada a las luchas “anti-sistema” protagonizadas por grupos de extrema izquierda. Por cierto, muchos de los que hoy tienen en sus manos la conducción del Estado, formaron parte de los pequeños focos de guerrilla urbana que, en las adyacencias de las universidades, hicieron vida en las dos décadas previas al inicio de este gobierno. ¿Se pretende entonces que nuestros estudiantes terminen su formación básica con una experiencia activa, de combate y saboteo, utilizando herramientas de comunicación? ¿Esa es la mejor experiencia que podemos brindarle a los estudiantes en su proceso de incorporación a la vida republicana? ¿Esa es la base deseable para construir convivencia?

La tercera razón, no menos importante que las anteriores, es la que mayor peso ha tenido en los reclamos hechos públicamente hasta el momento: la utilización de los estudiantes expresamente para difundir el mensaje de un líder político, para hacer proselitismo y propaganda política, que es como técnicamente se le llama. ¿Se trata entonces de promover la formación de partidarios, en lugar de ciudadanos críticos que tengan capacidad para discernir y tomar decisiones propias sobre sus preferencias políticas? O ¿se trata de utilizar a esos estudiantes para que hagan el trabajo de calle que los militantes del PSUV deberían hacer? Creo que ni siquiera eso. Lo que vimos ayer, es algo mucho más triste, se trata de convertirlos sólo en amplificadores y altavoces de una voz y de un mensaje que, de acuerdo a esta lógica “revolucionaria”, es el único que se debe escuchar.

Si lo que se quería lograr era la democratización de los medios de comunicación social, se pudo hacer una campaña para convertir a VTV, realmente, en el canal de todos los venezolanos o para garantizar la incorporación de productores independientes, sin importar las tendencias políticas, en la programación de todos los medios que son propiedad del Estado. Si se trataba de lograr el desarrollo de competencias comunicativas en los estudiantes y el manejo de herramientas asociadas a la comunicación social, se podrían fortalecer los periódicos escolares o crear clubes de comunicación para ampliar los medios utilizados. Si lo que se quería era abrir espacio para la difusión de buenas noticias, o de las noticias locales y comunitarias, se podría promover la investigación y el énfasis del trabajo de los estudiantes, en esos aspectos. Pero como lo que se quiere, tristemente, es tener mano de obra “combatiente” para el volanteo y la realización de murales, “partidarios” del proyecto revolucionario para hacer labor de propaganda, se crearon las guerrillas comunicacionales, cuya primera tarea, de acuerdo a las instrucciones de la nueva ministro de comunicación es "realizar labores de volanteo, perifoneo y empapelado de las estaciones del metro, línea 1" para “dar a conocer el mensaje del gobierno”, casualmente en vísperas de un importante proceso electoral.

Olga Ramos
13042010
olgaramos62@gmail.com