miércoles, mayo 18, 2011

Reflexiones urgentes con miras al 2012 / Olga Ramos

Hace algo más de un mes, antes de que se definiera la fecha en que se realizarían las primarias, el ambiente de discusión en torno a las elecciones 2012 dejaba mucho que desear.

Ya la fecha de las primarias fue fijada y la discusión sigue floja y distante de los temas que deben ocuparnos con miras a un nuevo gobierno. En aquel momento, sugerí por twitter algunos temas de debate y, como no han perdido vigencia, los recojo en esta publicación para promover la reflexión en torno a ellos.

Algunos temas pueden estar en el terreno de debate de expertos y políticos y hará falta que ellos expongan sus puntos de vista ante la opinión pública para que todos podamos formarnos nuestra opinión al respecto, pero la mayoría de los temas tienen aristas, y algunos se basan en elementos, que nos incluyen a todos como ciudadanos, pues dibujan el tenor de la sociedad y el país en el que queremos vivir y que, por tanto, debemos construir.

Sirva esta recopilación como un motivo para debatir.


De antes de fijar la fecha de las primarias:


A veces son tan banales las discusiones sobre candidato para el 2012, (edad, fecha, etc.) que parece que viviéramos en otro país. Con miras en las elecciones de 2012, deberíamos estar debatiendo sobre algunos temas como estos:

1.      1- La fractura del país y cómo construir una unidad más allá de adversarios de HCF,
2.      2- Cómo garantizar paz y seguridad,
3.      3- Cómo reconstruir el aparato productivo nacional y las empresas del Estado,
4.      4- Cómo garantizar inclusión real,
5.      5- Cómo combatir las mafias del secuestro y el narcotráfico,
6.      6- Cómo reinstitucionalizar a las FA,
7.      7- Cómo reconstruir la carrera docente,
8.      8- Cómo reconstruir la profesionalización de la función pública,
9.      9- Cómo combatir la corrupción,
10. 10- Cómo impulsar el emprendimiento y la producción
11.  11- Cómo garantizar la integración política, respetando la diversidad ideológica,
12. 12- Cómo construir confianza entre nosotros,
13. 13- Cómo crear una nueva ética política y una nueva concepción de ciudadanía más responsable,
14. 14- De dónde saldrán las grandes inversiones que se necesitan en infraestructura vial, de servicios básicos (electricidad, agua potable y servida), educativa, en viviendas dignas,
15.  15- Cómo hacer más transparente y participativa la gestión pública y un largo etc.

Temas hay como arroz, falta voluntad política y ciudadana



Del día 18 de abril:

Leo la entrevista a Ramón G Aveledo y su respuesta ante “la MUD no lo es todo” y “la unidad debe ir más allá de los partidos”, me pregunto:

1. ¿La fórmula tradicional de la alternancia en el poder, que implica que el PP o coalición que gana impone su "visión" o "programa" al resto, es aplicable a una sociedad profunda y dolorosamente fraccionada?

2. ¿La construcción de una "alternativa de poder" no debería tener una visión de unidad diferente que superara las limitaciones de una coalición entre PP o entre PP más otras organizaciones y dar paso a un concepto que esté asociado más a lo programático y a la construcción de convivencia, sobre todo en un país cuya principal característica política es el fraccionamiento y la exclusión?

3. ¿De qué se trata en el fondo, la construcción de la convivencia? ¿Estamos hablando de una declaración discursiva o retórica sin prácticas asociadas que la hagan efectiva y real? ¿Estas prácticas incluyen el ejercicio de una nueva ética política y ciudadana, cuál es?

4. ¿Está claro que la situación del país requiere de un proceso de reconstrucción nacional que nos ayude a superar el esquema de exclusión social y política, que implica reconocer y validar la existencia del "otro" como interlocutor y cohabitante y abrir espacios de interacción y participación reales?

5. ¿Los modelos de organización de las sociedades "corporativo" y "partidario" o una combinación de ambos, son aplicables a Venezuela hoy?

6. Uno de los elementos constituyentes de nuestra cultura política y ciudadana, es el desconocimiento del "otro", que en la práctica se expresa en actitudes de menosprecio, temor, aversión que terminan instaurando la "exclusión" como natural porque "adversario no es gente" ¿cómo vamos a trabajar para superar este elemento constituyente de nuestra cultura política y ciudadana? ¿Qué hará cada quién?

domingo, marzo 27, 2011

Medio pan y un libro

(gracias a mi amiga Araceli Gil, que compartió conmigo este texto)

Medio pan y un libro. 

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de Fuente Vaqueros (Granada) en septiembre de 1931:

"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. «Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.


"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada. 

"No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros? 


"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.

"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: «Cultura». Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".